Comercio Electrónico en Bolivia – ¿Por que aún no funciona en nuestro país?
Existen dos aspectos principales porque el comercio electrónico no se ha llegado a adoptar de forma masiva en Bolivia. Quizá le sorprenda saber que estos aspectos no son los que usted creía. Siga leyendo para saber cuáles son.
El Comercio Electrónico ya no es algo nuevo en el mundo ni en la región, y hablar del mismo como el “futuro” o una “revolución” de hacer negocios es algo similar a llegar a una fiesta después de haber acabado – no tiene sentido.
Una pregunta en un sitio web de Bolivia preguntaba: ¿Es viable el Comercio Electrónico para Bolivia? Con todos los respetos al autor, creemos que es otra pregunta sin mucho sentido y hasta ‘tonta’ ya que la respuesta debería ser obvia para todos.
Hace pocos años en Bolivia, MSN Messenger y Hi5 eran dos redes sociales con gran número de usuarios (si usted no es demasiado joven, seguro que los recuerda muy bien) en nuestro país de los cuales no queda ni rastro hoy en día y ni que decir de Facebook o mejor aún, de WhatsApp que hace muy poco tiempo ni se conocía ni se usaba dentro de nuestro territorio. Viendo alrededor, la historia es muy diferente hoy en día y quien sabe lo que traerá el futuro a corto plazo.
Entonces, no es necesario ser un científico para darse cuenta que la velocidad de adopción de nuevas tecnologías y la penetración del Internet en Bolivia así como en el resto del mundo no se han quedado atrás. El Comercio Electrónico no es una excepción, y la respuesta a la pregunta de arriba es simple: Por supuesto que el comercio electrónico es viable para Bolivia como para cualquier país del planeta que tenga acceso a una computadora y una conexión básica de Internet (ver ejemplos de países africanos que con menor nivel de desarrollo usan el comercio electrónico a diario).
Si el comercio electrónico no se ha adoptado o masificado en Bolivia se debe a una variedad de razones entre las cuales ya conocemos la mayoría: “es difícil obtener una tarjeta de crédito, las comisiones son muy elevadas, que pasa si me estafan y no me envían el producto o me envían otra cosa, etc., etc… es decir, los mismos argumentos de siempre. Sin embargo, si bien todo esto tiene algo de cierto, estamos seguros que estas no son las “verdaderas” razones por las cuales el comercio electrónico no se ha adoptado en Bolivia.
En primer lugar, no es demasiado difícil tramitar una tarjeta de crédito y los costos de mantenimiento no son tan altos como se cree (en promedio 50 Bs. al mes y en algunos casos 0 Bs. durante el primer año, y no le cobran intereses si paga su mensualidad a tiempo) y considerando las ventajas que trae el comercio electrónico, estos costos resultan mínimos gracias a los ahorros que puede obtener al comprar por Internet (electrónicos baratos, pasajes de avión, ropa de marca, etc.).
En segundo lugar, el “miedo” de hacer transacciones por Internet considerada por algunos la principal razón por no adoptar el comercio electrónico, es un temor sin fundamentos ya que hoy es más seguro que nunca hacer compras, ventas o transacciones generales por Internet, de hecho más seguro que hacer transacciones tradicionales en las cuales el dinero falso o la inhabilidad de comparar precios de forma inmediata son una realidad (cuando compra algo de forma tradicional, puede ser fácilmente engañado(a) con dinero falso y nunca podrá visitar todas las tiendas físicas para comparar precios lo cual es fácil de hacer por Internet). Con herramientas como el cifrado SSL y varios protocolos de seguridad, si alguien afirma que NO es seguro comprar por Internet se debe nada más y nada menos a la falta de conocimiento y principalmente “capacitación” acerca de las verdaderas ventajas y la seguridad que está disponible para hacer sus compras por Internet (ver nuestro artículo “Como saber si una tienda virtual es de confianza”).
Creemos firmemente que si en Bolivia aún no se ha masificado el comercio electrónico se debe únicamente a tres simples razones: baja penetración (acceso) de Internet, cultura y educación.
Baja penetración (acceso) de Internet – Bolivia cuenta con aproximadamente 11 millones de habitantes y se calcula que menos del 50% tiene acceso regular a Internet. Sin ir demasiado lejos (ya que no hay punto de comparación con países como Estados Unidos o China donde existen cientos de millones de personas conectadas) analicemos a nuestros vecinos en Brasil y nos daremos cuenta de la abismal diferencia en población y por lo tanto de usuarios de Internet (ayudado por una buena conexión, precios bajos y leyes favorables) lo cual resulta en una formula atractiva de oferta y demanda razón por la cual Brasil es el líder en comercio electrónico dentro de nuestro continente. Chile, Argentina, Colombia y Venezuela no se encuentran lejos. A comparación en Bolivia, no hay muchas personas que requieran productos y/o servicios por Internet, o en otras palabras la demanda es baja. Es por eso que no existen muchos emprendimientos u negocios en Internet que compitan por satisfacer una demanda baja e incluso para algunos, inexistente, y como resultado el comercio electrónico se encuentra rezagado.
Cultura – Otro aspecto de igual importancia por la cual el comercio electrónico no funciona en Bolivia es la cultura conservativa de nuestra sociedad, en la cual (con excepción de los más jóvenes) las personas prefieren hacer negocios de la forma más conocida y segura que conocen. Bien lo afirma el dicho “Si no está roto, no lo arregles”, y es por eso que la población no tiene un interés en hacer negocios de nuevas formas, a pesar de conocer los beneficios que podrían aprovechar. Por el lado de la demanda, imagínense a un señor o señora de aproximadamente 40-50 años que está acostumbrado(a) a visitar la zona comercial de su ciudad (por ejemplo, la Huyustus, Max Paredes, etc. en La Paz), y se dará cuenta que es muy poco probable que esa persona empiece a hacer sus compras por Internet. Por el lado de la oferta, muchas personas piensan que crear una tienda virtual o un emprendimiento en Internet es fácil y asegura riquezas rápidas (gracias a películas como la Red Social y otras de Hollywood). Sin embargo, la realidad es que crear un sitio web, tienda online, aplicación y otros es extremadamente difícil y requiere dedicación completa y más que cualquier otra cosa, trabajo duro. Siendo realistas, hay muy pocas personas dispuestas a invertir el tiempo y el dinero en crear algo de esta magnitud en Bolivia y es por eso que nuestro país no se caracteriza por sus emprendimientos tecnológicos, a diferencia de lugares como Santiago, Tel Aviv, Medellín y por supuesto Sillicon Valley que son lugares donde su cultura emprendedora en tecnología permite que salgan muchos proyectos grandes.
Educación – Finalmente, la falta de conocimiento y capacitación en temas tecnológicos relacionados al comercio electrónico en Bolivia significa que mientras no haya educación en las universidades y otras instituciones educativas, no habrá el conocimiento necesario para adoptar nuevas formas de hacer negocios como el comercio electrónico. Como anécdota, fui testigo de cómo en una de las universidades más prestigiosas de La Paz, varios docentes disuaden a sus alumnos de realizar sus tesis o trabajos acerca de cualquier tema relacionado al comercio electrónico por ser demasiado “complicado” y porque en Bolivia “no funciona”. En otras palabras, si docentes o tutores en universidades disuaden a sus propios estudiantes debido a su propia falta de educación en estos temas, no podemos esperar que esto cambie pronto.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la baja penetración del Internet, la cultura y la falta de educación son las principales razones por la cual el comercio electrónico no está funcionando en Bolivia en la actualidad. La dificultad de acceder a tarjetas de crédito, velocidad de Internet, la falta de medios de pago y los usuales argumentos si influyen también, pero no son las principales razones como la mayoría piensa. Si desea contribuir al presente artículo, no dude en utilizar la sección de comentarios de abajo.
Comments (2)
4.5
5